Halcones Zagros
Entrevista con la Guerrilla Kurda del Siglo XXI

DESTACABLES DE LA ENTREVISTA Y REFLEXIONES.
Ahora estamos en una situación en la que Turquía está reuniendo todas sus fuerzas para ingresar
a las Montañas Libres, que se encuentran entre el norte y el sur de Kurdistán [en la frontera entre
Turquía e Irak], con muchas ofensivas. El año pasado se usaron muchos gases químicos, ya que
no podían pasar, a pesar de todas sus armas, aviones y drones. A pesar de toda esta tecnología
no pudieron vencer la resistencia guerrillera.
Información reciente indica que se está planeando una gran ofensiva junto con los kurdos
traidores del clan Barzani y su partido PDK [Partido Democrático de Kurdistán]. Quieren luchar
juntos porque, a pesar de ser el segundo ejército más grande de la OTAN, quieren utilizar,
como ha sucedido antes, traidores y oportunistas que quieren unirse a las fuerzas invasoras,
imperialistas, colonialistas.
Ubicación de la lucha, su contexto regional; donde se constata el tamaño del ejercito del enemigo y
su ferocidad a la hora de atacar sin ningún principio de convencionalismo de conflictos y guerras.

La OTAN comenzó a atacar con mucha fuerza al movimiento, con el objetivo de aniquilar al
PKK y demostrar a nivel mundial que la guerra de guerrillas ya no funciona como método de
liberación en pleno siglo XXI.

Pero para nuestro movimiento, para nuestra lucha, no fue el final. Entramos en una fase de
análisis del paradigma existente en ese momento, que fue perfeccionado por Öcalan tras la
Conspiración Internacional que le llevó a la isla prisión de Imrali en 1999, dando así origen al
Nuevo Paradigma. Este fue el resultado de la autocrítica del Movimiento, lo que significó la
necesidad de muchos cambios dentro de la lucha. Esto por ejemplo también significó cambiar
la forma de pelear como guerrillero. Los desarrollos de las tecnologías militares, es en este
escenario que en las montañas libres del Kurdistán se desarrolló la Guerrilla Profesional del
Siglo XXI

El fascismo global actuá ya ha cara descubierta, la OTAN es su ejercito en estas regiones del
mundo.
Ante esta nueva situación la la resistencia la encaran con nuevos paradigmas que van dando forma a
nuevos planteos.
El accionar de las guerrillas de los 60 se proponen adaptarlos a los nuevos requerimientos; en su
búsqueda hacen referencia hasta de los samuráis.
Mas adelante constatamos sus nuevos retos participativos.
Ubicación de la lucha, su contexto regional; donde se constata el tamaño del ejercito del enemigo y
su ferocidad a la hora de atacar sin ningún principio de convencionalismo de conflictos y guerras.

Pero para nuestro movimiento, para nuestra lucha, no fue el final. Entramos en una fase de

análisis del paradigma existente en ese momento, que fue perfeccionado por Öcalan tras la
Conspiración Internacional que le llevó a la isla prisión de Imrali en 1999, dando así origen al
Nuevo Paradigma. Este fue el resultado de la autocrítica del Movimiento, lo que significó la
necesidad de muchos cambios dentro de la lucha. Esto por ejemplo también significó cambiar
la forma de pelear como guerrillero. Los desarrollos de las tecnologías militares, es en este
escenario que en las montañas libres del Kurdistán se desarrolló la Guerrilla Profesional del
Siglo XXI
Para nosotros esto significa no solo ser un combatiente normal como lo eras antes
sabiendo usar armas más o menos, sino tener al menos una especialización como
sabotaje, francotirador, armas pesadas y más. Podemos decir que la actuación de la
guerrilla debe ser mucho más fuerte y al mismo tiempo la necesidad de entender bien
la tecnología del enemigo y hacerle frente. En nuestro contexto, especialmente el uso
masivo de drones armados y tecnología de cámaras «térmicas»/de calor.
Otro punto que también debemos mencionar en este contexto es la necesidad de una
actuación ideológica que debe ser muy fuerte. Conocemos la historia de muchos
movimientos guerrilleros que, por las necesidades de la lucha y las circunstancias, no
les dieron mucha importancia.
Para explicarlo más claramente, podemos decir que antes una guerrilla estaba
compuesta por 20 a 100 personas, y hoy en día la base fundamental de la lucha
guerrillera en Kurdistán está compuesta por equipos de 3 a 5 personas. Que entre
ellos, según las necesidades, cada uno tenga una especialización o la mism según el objetivo.
Incorpran nuevas tecnicas de lucha que en cada caso y lugar se deben debatir. En este caso le
proporcionan triunfos ante un enemigo debastador

o3. Los viejos socialistas del siglo XIX hablaban de construir una nueva civilización, el Che
Guevara puso de moda hablar del hombre nuevo. Buenaventura Durruti decía que llevamos
un mundo nuevo en el corazón. Estas cosas se refieren a valores, una nueva forma de vida,
nuevas relaciones sociales y la formación de un nuevo sujeto social, un sujeto revolucionario
que se construye en ya través de la lucha. Entonces, ¿cómo ven este problema los
guerrilleros apoístas [seguidores de APO, este es Abdullah Öcalan] ? ¿Cuáles son los rasgos
de personalidad de un guerrillero moderno?
La sola mención al las palbras de Durruti reflejan que sus objetivos son utopicos coincidentes con el
anarkismo.
De entrada podemos decir que, más o menos, en cada guerrilla hay una relación dialéctica
entre la guerrilla y el pueblo. O más correctamente, los pueblos, porque ya no solo kurdos
se unen a las guerrillas, sino también muchos compatriotas árabes y todos los pueblos que
viven en Kurdistán y Medio Oriente, así como un pequeño número de internacionalistas
(incluidos de América Latina) .
En esta dialéctica se desarrolla el nuevo ser humano, la nueva sociedad. Cuando hablamos
de la personalidad o características de la personalidad de un guerrillero moderno, uno de los
puntos más importantes es el abordaje del tema de la liberación de la mujer, y conectado
con esto el método que llamamos Matar al Hombre Dominante.

Porque para nosotros, matar al hombre dominante es un principio del socialismo. Nuestro
movimiento analiza que históricamente la primera opresión es la de la mujer y no la de clase.
Por lo tanto, la solución de esta contradicción, la liberación de la mujer, no puede quedar
para después de la revolución. Para nosotras la liberación de una sociedad está
profundamente conectada con el nivel de liberación de la mujer.
Nuevas caracteristicas de esta guerrilla a destacar:
– lima los aspectos militaristas y gerarquicos de antaño estableciendo una relación dialectica con el
pueblo alejandose del vanguardismo.
– los planteos ideologicos en al incorpración de la mujer hace su internacionalismo.
Cuando hablamos de la dialéctica entre la sociedad y la guerrilla, la guerrilla se trata de
desarrollar una forma de vida más libre. En nuestro contexto lo llamamos Hevjiyana Azadi ,
que es desarrollar una nueva forma de relación entre hombres y mujeres, pero también entre
hombre y hombre, mujer y mujer, como compañeros. Al mismo tiempo, la forma de vida en
la montaña, de tomar decisiones de forma democrática, de buscar soluciones, se convierte
en una inspiración para la sociedad, y poco a poco la sociedad también cambia en ese
sentido.

Otro punto que podemos mencionar es la forma de desarrollar la vida comunitaria que, a través
de la crítica y la autocrítica, se trata -por decirlo de manera poética- de hacer que tus compañeros
alcancen las estrellas. La idea de la crítica y autocrítica es que todos somos creados en el
Sistema de Dominación, con todos los efectos del colonialismo, patriarcado, racismo etc en
nuestra personalidad. Y debemos superar esto con nuestros amigos y compañeros. Como
ejemplo más claro, podemos ver el cambio de paradigma que es fruto de una autocrítica muy
profunda.
Al mismo tiempo, podemos conectar la lucha de clases con la lucha de género, que es una lucha
fundamental que se da dentro del partido, para que podamos vivir y luchar con más claridad y
con igualdad. Esto es algo que se hace todo el tiempo y que se hace a base de compañerismo,
no tratando de exponer a alguien como una mala persona, sino mostrando cuáles son los efectos
del sistema en alguien y cómo se puede resolver, para que eres mejor militante. Esto también
ocurre en más o menos todas las estructuras del movimiento y en todas las partes de Kurdistán
donde la sociedad utiliza estos métodos.
Una vía muy intensa es la que llamamos Plataforma o Análisis de la Personalidad, que trata de
analizar a través del individuo la sociedad en la que vive, ya través del momento su historia.
5. ¿Cómo enfrentan los hombres la lucha armada y la deconstrucción del patriarcado?
Mucho depende de las razones por las que se unen a la guerrilla, que pueden ser muy diferentes.
Alguien en la familia que fue asesinado por el estado; contra la ocupación de Kurdistán; por
razones ideológicas, ligadas a la necesidad de hacer lucha armada y construir un mundo nuevo;
cada uno de los hombres entra al partido ya la guerrilla con la mentalidad y forma de su
sociedad, y la forma en que ven a las mujeres. Es claro que dentro de la guerrilla el tema de
género es de gran importancia, y por eso, el hombre tendrá o no que confrontar y reflexionar
sobre su masculinidad y su machismo.
Deconstrucción del patriarcado

Es uno de los tantos nuevos retos de transformación que tiene como resultados políticos estas
luchas. La praxis de nuevas relaciones entre los géneros reconociendo la influencias de la
educastración del sistema autoritario donde al varón se le asigna determinados roles y a la mujer
otros. Un elemento medular en la “emancipación de la mujer” en su lucha global contra el fascismo.
Este análisis de personalidad se suele hacer en medio de una formación ideológica (de 4 a 6
meses) donde el compañero habla de su vida en relación al tema (foco en el patriarcado, cómo
se unió al partido, etc.) y luego entienden mejor, el resto de compañeros hacen preguntas y
luego comienzan las valoraciones y críticas, siempre con la intención de aportar y ayudar,
demostrando los problemas de personalidad que hay que superar.
Capacitación ideológica para combatir las secuelas dejadas por la educastración del patriarcado.
Muy a tener en cuenta en enseñanzas contra la violencia de genero.

Otro ejemplo importante es que dentro del partido están prohibidos el matrimonio y las relaciones
sexuales. Pero es importante entender esto en el contexto de la realidad del Medio Oriente y la
vida en la montaña. No es posible que el movimiento de mujeres desarrolle relaciones que no
sean libres, pero estas sólo pueden existir una vez que haya triunfado la lucha revolucionaria.
También es importante decir que esto no se ve como algo que se aplica a toda la sociedad que
está involucrada en las estructuras más externas y ampliadas.
En la linea anterior avances en las relaciones para desterrar las discriminaciones de genero.
Praxis de relaciones libres en un contexto de guerra combatiendo contra el ejercito de ocupación del
fascismo global. DIGNO DE RESALTAR.
Podemos decir que en las fuerzas armadas, la guerra de guerrillas es una necesidad para prevenir y
luchar contra el colonialismo, y de esta manera hacer renacer al pueblo kurdo. En la década de
1970,
en Turquía y en la parte de Kurdistán ocupada por Turquía, era inimaginable decir simplemente la
palabra ‘Kurdistán’. La izquierda turca en ese momento era muy fuerte, pero estaba siendo liquidada
por el plan GLADIO: asesinatos, desapariciones, golpes de Estado… Indonesia) y en Europa desde l
posguerra (con respecto al propio GLADIO)
GLADIO Versión Turca del plan condor de America Latina.
Después de probar muchos métodos diferentes, la lucha armada era la única forma posible de
dan fe de la existencia del pueblo kurdo.
En una de las primeras preguntas de la entrevista también dijimos que hay una relación dialéctica
entre
la guerrilla y el pueblo. Podemos ver que la existencia de la guerrilla da mucha confianza y fuerza
al
pueblo en lucha y viceversa. Antes (más que hoy, por cuestiones técnicas de seguridad), la guerrilla
iba
mucho a los pueblos a educar y hablar, antes de que existieran los canales de televisión del
movimiento.
Como las mujeres no podían ir mucho a la escuela, estos momentos eran muy importantes para
aprender, participar en discusiones y ver cómo vivían las compañeras. Este último punto es muy
importante, porque todo el pueblo dice que «ellos» (los guerrilleros) viven como dicen, no hay
contradicción en eso.

Los que asistimos a las experiencia guerrilleras de los 70 no podemos desconocer nuestra
animadversión a esas experiencias. Constatar estas nuevas praxis es casi una re fundación.
A la eficacia en la lucha armada que demuestran en la actualidad, el tiempo futuro constatara los
avances también en los avances sociales junto al pueblo.

Hay una historia, no sé si quieres escribir sobre ella. Hay una tradición de lavar las manos de los
invitados en el Medio Oriente, pero los compañeros nunca aceptaron esto por rechazar esta relación
de servidumbre. Había una casa en un pueblo donde iban los compañeros, generalmente a descansar
después de una marcha. La chica de la casa siempre se ofrecía a lavarle las manos a sus compañeras
y ellas siempre se negaban y se las lavaban ellas mismas. Un día llegan a esta casa soldados turcos
disfrazados de guerrilleros, y cuando la niña se ofrece a lavarles las manos, por supuesto que
aceptan.
Así que pronto corre hacia su madre y le advierte que hay unos soldados disfrazados de
guerrilleros….
Y entonces la familia trató de advertir a los compañeros.
Dan muestra palpable de conexión con el pueblo.
Para conectar con lo que hablábamos al principio de una nueva forma de hacer la guerra de
guerrillas, con el paso a la guerra de guerrillas en el siglo XXI, la idea clásica de la guerrilla que va
a los pueblos a recoger comida o educar a la gente. , por razones de seguridad y como
consecuencia de muchos compañeros que han caído, hoy tuvo que cambiar. Algo que es importante
para nosotros y para el movimiento revolucionario y guerrillero, es no ser dogmático, estar abierto a
los cambios necesarios. En este pensamiento hay que entender el paso a la guerra de guerrillas del
siglo XXI.
“no ser dogmatico, estar abierto a los cambios” expresiones que por si solas se juestifican.

7. ¿Cómo organizar una fuerza militar de forma democrática? Por ejemplo, ¿cómo desarrollar la
autodisciplina, la centralización del mando sin caer en el autoritarismo?
¿Podría hablar un poco sobre la estructura organizativa?
Para entender mejor nuestra forma de organizarnos, quiero dar un ejemplo. He explicado antes
que los equipos de hoy en día son muy pequeños y en cierta medida tienen autonomía en su
trabajo. Eso significa que no reciben pedidos todos los días para ningún trabajo. Por supuesto,
para un ejército revolucionario es muy importante seguir la agenda política y en ese contexto se
pueden tomar acciones. Cuando a veces, a partir de un momento determinado, se abre una
oportunidad, es necesario tomar la iniciativa en relación a la agenda política y hacer algo, golpear
al enemigo.
Autodisciplina, evitar el autoritarismo.
Preocupaciones nobles que apuntan a futuros prometedores.
Ya hemos explicado un poco sobre la forma en que se organizan la guerrilla y el partido. En este
sentido, podemos decir que todos pueden criticar, pueden hacer propuestas, opinar, analizar la
situación y el trabajo. En este contexto podemos ver los aspectos democráticos de la guerrilla. En
todos los niveles, durante las asambleas cualquier compañero puede hablar y proponer cambios
como cambiar responsabilidades, trabajos, etc. a cualquier otra persona.
Aspectos democráticos de la guerrilla.

Preocupaciones que constatan avances en las libertades, tratando de superar el pasado.

Pero para nosotros una guerrilla tiene mucho que ver con el nivel ideológico. La ideología es
lo que mueve las acciones de la guerrilla, entonces se puede decir que si por un lado necesitas
aspectos militares (como conocimiento de armas, disciplina, todas esas cosas), por otro lado
para ser efectivo, para tener éxito, es necesario unir esto con la ideología. En este sentido
entendemos la autodisciplina. Para nosotros está la disciplina que se impone, que es la más
común entre los ejércitos de los Estados, pero con eso no se puede ganar la guerra
revolucionaria. Para nosotros la autodisciplina es lo que hay que tener en cada momento de
la lucha, no por imposición sino porque entendemos la necesidad de vivir con disciplina.
Porque guerrilla significa disciplina.
Autodisciplina para superar “la disciplina que se impone”.

8. Uno de los cambios fue el cambio del Ejército Popular de Liberación a las Autodefensas.
¿Puede explicar mejor la idea y el funcionamiento de las autodefensas como paradigma
guerrillero? ¿Qué es la Guerra Popular Revolucionaria?
Podemos explicar de la siguiente manera. En la época del Viejo Paradigma, de la ARGK, la
idea era que la guerrilla peleara y el pueblo apoyara, y que con el desarrollo de la lucha a un
nivel más intenso la guerrilla ganaría el control de las estructuras del Estado. Es claro que
cambiando el paradigma y desarrollando la idea de la autogestión del pueblo, esa idea de la
guerrilla que se convierte en Estado, de la revolución política, ya no se puede realizar.
Desarrollara la autogestión sobre la guerrilla es ya de por si uno de los cambios de paradigma que se
enmarcar en cercanías de postulados libertarios.

Hoy, el foco está en el pueblo que construye su propio sistema de autogestión, y la guerrilla
en ese contexto, al liberar territorios, crea la oportunidad y, cuando es necesario, defiende lo
que existe y lo que el pueblo ha construido contra las fuerzas de ocupación.
Podemos decir que este proceso del que hablábamos antes (las negociaciones entre 2013-
15) y dado que el Estado rompió estos acuerdos, el pueblo declaró la autonomía.
de la mayoría de las ciudades en el norte de Kurdistán (ocupado por Turquía) donde entró en el
proceso que llamamos Resistencia de Autonomía Democrática, porque el Estado Fascista Turco
no aceptó estas declaraciones y comenzó a atacar a la sociedad de manera cobarde y cruel con
tanques y aviones. Muy similar a lo que estaba pasando en Siria (Assad) y está claro que la
juventud kurda entró en una fase intensiva de autodefensa en la que se declararon Unidades de
Defensa Civil (YPS) y Unidades de Defensa Civil de Mujeres Jóvenes en cada región/ciudad
(YPS). -Jin).
La resistencia y una lucha feroz con un enemigo ha sido capitalizado por praxis que dan como
resultante lo conseguido al día de hoy en Rojava.
Un proceso de reemplazo de la estructura del Estado como tal, reemplazado por una federación de
municipios y poblaciones pequeñas. (fuente: relato de un brigadista exponiendo en Madrid)

Entendemos la autodefensa como una característica de todo ser vivo para su supervivencia.
Como una rosa que tiene sus espinas para defenderse, un conejo que puede correr muy rápido,
así también el ser humano tiene su destreza, su derecho a la autodefensa. Nosotros, en el
contexto de la autodefensa, llamamos a esta guerra revolucionaria una guerra justa. Para nosotros
es importante entender la defensa personal de forma completa.
Porque por un lado no solo lo entendemos como algo físico, sino también en lo mental, contra los
ataques de la guerra psicológica o cosas parecidas. Pero cuando el enemigo trata de destruir la
naturaleza en la que vive la gente, existe la necesidad de autodefensa para proteger el espacio
vital para que la gente pueda sobrevivir. Porque en la mayor parte del mundo la gente se ha
empobrecido y vive de lo que produce en la tierra en la que vive.
Autodefensa de amplio espectro.

En ese momento estaba claro que la comunidad internacional no iba a hacer nada, entonces
como dije antes, era una necesidad que la guerrilla defendiera a su pueblo contra el genocidio
y frenara el fascismo. A lo largo de la historia se han producido un total de 74 genocidios contra
los yezidis. Al final con la intervención de la guerrilla y también de las YPG/YPJ
pudimos rescatar a cientos de miles de personas y detener el ataque de DAESH. Después de
eso, por supuesto, era importante no quedarse ahí, así que pasamos al tema de la autogestión
y la autodefensa. Los guerrilleros empezaron a enseñar a la gente a defenderse ya organizarse
democráticamente. El resultado actual es un sistema de autogestión en Shengal y, con sus
fuerzas de autodefensa, también constituyó la autodefensa autónoma de las mujeres.
– Luchas contra el fascismo fundamentalista religioso DAESH.
– Autogestion y autodefensa.
– Los guerrilleros haciendo concientización con la gente, autoorganizarse democraticamente.
Avances a destacar impensables en los 70 bajo postulados vanguardistas.

Entonces ya no es necesario que la guerrilla defienda al pueblo, porque el pueblo se puede
defender. Algo similar sucedió con la situación en Kobanê en 2014, cuando DAESH envió la
mayor parte de sus fuerzas para atacar y exterminar a los kurdos y la ciudad de Kobanê en
general. Para los guerrilleros, cerca de las montañas al otro lado de la frontera en el norte de
Kurdistán, era necesario ayudar a las YPG y las YPJ y al pueblo de Kobanê a defender la
ciudad y al pueblo, y además defender a la humanidad contra el fascismo.
Porque estaba claro que hasta ese momento, ninguna fuerza había logrado detener a DAESH
y si no se hubiera detenido la resistencia histórica de Kobanê, tal vez lo hubieran hecho.
repartidos por muchas partes de Oriente Medio y del mundo. Entonces, en este contexto, es
importante recordar nuevamente esta situación en la que Daesh derrotó al ejército iraquí con
poca fuerza, tomando ciudades enteras en muy poco tiempo. En ese momento, las fuerzas
peshmerga (PDK y YNK) en la mayoría de los casos también huyeron.
Tampoco ayudaron a su pueblo con la necesidad de defenderse.
Haber derrotado al DAESH en si ya es un triunfo memorable
13. A lo largo de la entrevista dejaste claro que las guerrillas y el PKK no son sólo para los
kurdos sino para todos los pueblos del Kurdistán, así como del resto de Oriente Medio. Al
mismo tiempo, el movimiento tiene un papel muy fuerte en el campo del internacionalismo, y
esto es claramente visible no solo por la presencia del movimiento en otros países, sino también

por la presencia de guerrilleros y mártires de diferentes países, como es el caso de la doctora
argentina Alina Sanchez/ÿ. Legerinii. Para la guerrilla, entonces, ¿qué es el internacionalismo?
¿Cual es tu papel? ¿Desde un punto de vista tanto práctico como ideológico?

Podemos decir que desde el comienzo del movimiento hubo compañeros de diferentes pueblos,
que no eran kurdos. Más directamente, los dos primeros amigos con los que habló Abdullah
Ocalan después de tomar la decisión de iniciar un movimiento revolucionario para Kurdistán.
Eran compañeros turcos. Y desde el principio participaron camaradas turcomanos, armenios,
árabes, cerkes, laz y otros. Lo que claramente significa que incluso si la liberación nacional del
pueblo kurdo era un objetivo importante y presente, el factor esencial del movimiento era el
socialismo. Y construir un mundo nuevo. Entonces, algo que vemos muy temprano en el
movimiento, sobre todo después de los 90, es que revolucionarios de muchas partes del mundo
vinieron a visitar a Abdullah Ocalan, a vivir y tener su experiencia con la guerrilla y también en
ese contexto, hay gente que se integró a la guerrilla toda su vida.

Y una vez más, es importante entender que la lucha en Kurdistán no es solo por la liberación
del pueblo kurdo, sino más que nunca por una vida socialista y por la liberación del pueblo
kurdo.mundo. En este sentido, también es importante entender los objetivos estratégicos que
comenzamos con la liberación de Kurdistán, que automáticamente significa la democratización
de Turquía y Medio Oriente y que tendrá un efecto dominó para muchas partes del mundo.
El papel de las guerrillas internacionalistas es ciertamente conocer mejor a la gente y la
realidad de su país, y por eso son capaces de transformar y explicar las ideas del movimiento
a su propia gente. Pero en realidad los compañeros internacionalistas también participan en
la guerrilla en cualquier tarea necesaria o trabajo de igual a igual.
Por eso podemos decir que el internacionalismo del movimiento es la idea de que la libertad
de los pueblos de Kurdistán está conectada con la libertad de todos los pueblos, y que
necesitamos ayudarnos unos a otros en nuestras luchas de liberación. Y también que la
lucha por la liberación no puede limitarse a un solo pueblo.
Como anarquistas solo tenemos que congratularnos ante estos postulados.

14. ¿Hay algún tipo de referencia en las guerrillas latinoamericanas? ¿Qué opinas del EZLN?

En cuanto al EZLN, cuando miramos la forma en que están organizados los chiapanecos y
la guerrilla zapatista, en muchos sentidos podemos decir que son muy cercanos a nosotros.
También es uno de los pocos movimientos guerrilleros que se puso en marcha tras el fin de
la URSS. Y con curiosidad seguimos los acontecimientos en Chiapas. Y también buscamos
todo el tiempo aprender de las experiencias de los revolucionarios en diferentes partes del
mundo.
Internacionalismo aplicable a otros escenarios de lucha y por supuesto a Nicaragua.
15. ¿Le gustaría enviar un mensaje final a la gente de Brasil y América Latina?
Sí, por supuesto. Vemos que el fascismo no solo en el Medio Oriente, sino en muchas partes

del mundo es un peligro muy grande y también en Brasil el fascismo es
se intensifica También vemos que la destrucción de la maravillosa naturaleza de Brasil nos
duele mucho y esto afectará mucho a la ecología de esta zona pero también a la de todos.
Y también seguimos todas las luchas de los pueblos indígenas en Brasil y también en
América Latina en general. Sabemos que hay una gran necesidad de una vida
libres, y estos experimentos revolucionarios son una gran amenaza para el imperialismo
estadounidense.
Creemos que en la vanguardia de las mujeres, en las ideas y experiencias de los pueblos
indígenas, se puede desarrollar una fuerza increíble que hemos visto bastante en los
últimos años. Y también creemos que el paradigma de la democracia, la ecología y la
liberación de la mujer puede encajar muy bien en la realidad de América Latina. Así que
enviamos todos nuestros saludos revolucionarios y enviamos un abrazo a todos los
oprimidos de América Latina.
HASTA LA VICTORIA SOBRE EL FASCISMO Y CUALQUIER INTENTO DE USURPACIÓN
DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS !!
…………………………………….
REFLEXIONES
El fascismo global del siglo XXI cual hidra de mil cabezas se ramifica con el propósito de seguir
sosteniendo este sistema capitalista cada vez mas humanicida sobre la tierra donde las
contradicciones que afloran: colapsos medioambientales, económicos, sociales, aumento
desproporcionado de represiones para seguir ocupando territorios de lo pueblos originarios y así una
larga lista de calamidades.
Para mantener ese “orden” coercitivo se recurre a las represiones regionales con ejércitos cada vez
mas devastadores. Esta es la función de la OTAN convertido en un monstruoso ejercito guardián de
este pérfido sistema.
La región del Kurdistan es uno de los tantos puntos calientes donde, por la fuerza de las armas se
trata de acallar y someter derechos de pueblos originarios ancestrales que no se suman a las
aspiraciones geopoliticas de las potencias implicadas.
En esta región, un crisol de pueblos de distintas etnias, culturas, religiones, etc. dan respuesta a las
agresiones exterminadoras ya sea provenientes de los fascismos fundamentalistas del DAESH como
de las fuerzas armadas turcomanas y de otras alianzas tácticas de los implicados.
Dan respuesta autodefensiva armada organizándose no solo para combatir sino para convivir dando
ejemplos de superación aplicando muchos principios que los libertarios destacamos.
En su capacitación para la autodefensa, enfrentándose al 2a ejercito mas poderoso de la OTAN
como es el Turco como para la convivencia incorporando nuevos paradigmas de relaciones, donde
la incorporación de la mujer en forma activa (sin desconocer sus condicionante por tradición,
cultura, religión) marca un antes y un después en el ideal emancipador de la mujer.
Como anarquistas no podemos menos que sentirnos reafirmados porque parte de los principios que
preconizamos se están poniendo en practica en esa parte del mundo, y en otras regiones con
resultados sociales, políticos exitosos en unas condiciones difíciles de imaginar mas catastróficas.
Parafraseando a Durruti se esta gestando un mundo nuevo en los corazones.
Horacio-Suarez.com